Quisqueya, un pueblo cañero rodeado de lagunas y manantiales

Fecha:

Tinito, ubicada en el batey Copeyito, es un cuerpo de agua que hay que proteger en el municipio Quisqueya
MANUEL ANTONIO VEGA

Reportaje Especial


QUISQUEYA,
San Pedro de Macorís.- Asentado en el centro de la planicie de la llanura
oriental, el municipio de Quisqueya, en San Pedro de Macorís, cuenta con
importantes lagunas y manantiales que sirven de abrevadero al ganado y son
fuentes nutritivas, por la gran cantidad de peces y almejas que se producen.

Como
paradoja de la vida, los cauces de los escasos ríos y arroyos que hay están
desprovistos de agua, mientras que las lagunas naturales tienen agua en
abundancia.
Tinito, localizada en
el batey Copeyito, La Guázara, en el
batey Consuelito y La Jengibral en el batey Jengibre, son las más importantes,
de unos 12 grandes y pequeños lagos naturales, que se encuentran diseminados
entre cañaverales y potreros.
Estas
charcas son alimentadas a través del subsuelo por el río Casuí y los
desprendimientos subterráneos de las aguas que vienen de las alturas del Parque
Nacional Los Haitises y que afloran en pastizales y cañaverales del municipio
Quisqueya.
Desde
las alturas, estas estructuras de agua dulce, parecen blancas azucenas,
rodeadas del verde foresta que deja la caña de azúcar y pastizales.
En el atlas del
sistema lagunar natural, el municipio Quisqueya juega un papel estelar, por su
gran belleza escénica y riqueza en su biodiversidad.
Son
estanques permanentes, que han soportado prolongadas sequías y los ataques del
hombre, que ha depredado el bosque que le cubrían.
Son
estanques permanentes que aguardan enorme crianzas de peces, moluscos e hicoteas.
TINITO
Localizada
a unos 6 kilómetros al sur del pueblo, La Tinito tiene la particularidad de ser
reservorio de las almejas más grandes que mis ojos hayan visto.
La
falta de una buena vegetación ayudaría a proteger más el cuerpo de agua, que es
afectado por una acentuada pesca que aunque rudimentaria, afecta la producción
de peces, moluscos e hicoteas.
Para
pescar los nativos utilizan chinchorros, tramayos, y la leche de javilla, que
un tóxico que contamina el agua y el pescado.
Las
especies más comunes en este importante cuerpo de agua son la tilapia, el
colorao, bagre o pez gato, hicotea, camarones y la trucha.
La
pesca informal e indiscriminada amenaza la reproducción de estos animales en
laguna Tinito.
La
proximidad con la población pudiera ayudar a este humedal a ser ofertado turísticamente,
siempre y cuando los nativos y organizaciones de protección medioambientales se
lo propongan.
La
débil cooperación, coordinación y articulación entre el sector público y el
privado no permite proyectar a Quisqueya como potencia hídrica en el Este.
El
mayor atractivo de este descuidado pueblo son los recursos acuíferos,
caracterizado por las lagunas naturales.
La
Tinito mide unos 800 metros cuadrados por unos 2.6 metros de profundidad en sus
medios y de 1.2 en sus orillas.
COMO
LLEGAR
Una
vez se está en el municipio de Quisqueya, distantes 15 kilómetros al norte de
San Pedro de Macorís, hay que recorrer unos 7 kilómetros hacia el oeste hasta
llegar al batey Copeyito
El
camino está en buena condiciones, solo que en tiempo de lluvia es mejor ir en
vehículo todo terreno, para no quedarse atascado en el arcilloso camino.
El
cultivo de Caña, producida por el Grupo Vicini puede servir para explotar el
agroturismo, que sería  un complemento
del ecoturismo que regalan al municipio las lagos naturales.
LA
GUAZARA
Quien
no logre conocer esta “carretera de agua”, se irá de entre los mortales sin
conocer una de las estructuras hídricas más atrayente que existe en el Este
dominicano.
De
unos 760 metros de longitud por 120 de ancho, La Guázara tiene la
particularidad que sus aguas tienen una marea acelerada, que crean olas de agua
dulce.
Tiene
una profundidad de hasta 4. 3 metros en su parte céntrica y de 1.6 metros en
sus riberas.
Los
habitantes de Consuelito comen más pescados que cualquier otro tipo de carne,
gracias a La Guázara, un cuerpo de agua que parece un brazo de mar, rodeado de
potreros y cañaverales.
Es
una laguna extravagante, pero la tala de árboles, practicada por hacendados
puede ser una amenaza a su desaparición, sino es detenida a tiempo.

Su
nombre le viene por la existencia en la zona del árbol conocido como Guázara.
Escasas
matas de guama, guázara, guayabo, javilla, vayahonda y jobován, es la tímida
flora que rodea al cuerpo de agua.
LA
JENGIBRAL
Del
cultivo de Jengibre en sus alrededores, hace más de una centuria, nace el
nombre del apocado lago.
La
depredación del bosque ha ido apocando el agua en su cauce, pero sigue siendo
un lugar de pesca importante en el batey Jengibre, donde el progreso es nota
muerta.
Aquí
desde hace unos siete años el Pez Gato ha ido diezmando la producción de
tilapias, pez que más abundaba en otrora. Hay abundancia de hicotea.
La
maleza ha ido cubriendo el cuerpo de agua y la presencia de ganado y caballo es
notoria.
Escasos
árboles de Higüero, Guásuma, jobo, Javilla y guayabo, junto al cultivo de caña,
es lo que se puede ver flora.
Necesita
de ayuda oficial o grupos ecologistas para no desaparecer, debido que la tala
de árboles es indetenible en su entorno.
La
sobreexplotación de los acuíferos y el cultivo de caña, así como el pastoreo de
animales amenaza la buena conservación de este lago.
En
su parte alta, en el extremo Este, el lago tiene una forma de “T” y se puede
considerar como similar a la mayoría de las lagunas existentes en el municipio.
ACCESO
Para
llegar a este lago hay que recorrer unos 12 kilómetros al norte del municipio
Quisqueya, por un buen camino y una vez se llega al batey Jengibre, se camina
unos 800 metros al Este, para apreciar su belleza.
Actualmente
el uso del agua de la laguna no es potable, ya que se encuentra contaminada por
desechos tóxicos, provocados por la aplicación de herbicidas en los campos de
cañas adyacentes.
LOS
MANANTIALES
En
el municipio Quisqueya, existe un caño de agua que sale de entre la tierra y
forma unos 32 manantiales, que son verdaderas atracciones turísticas
Encierran
una belleza especial, digna de conocer para zambullirse en sus termales aguas.
El
agua cristalina que brota del caño se extiende a dos kilómetros, formando una
cadena de manantiales, algunos en forma de 
remolino, que hacen turbulentas las charcas en tiempo de lluvia.
Aunque
llueva, el agua siempre está limpia y fría como escarcha de hielo.
De
los 32 manantiales que se desprenden del caño de agua dulce, unos 12 han sido
contaminados supuestamente por químicos lanzados a sus aguas por la empresa
Soltex Dominicana, de capital chino, que recicla plásticos para exportar al
país asiático.
Son
tinajas, que en vez de tener como materia prima de soporte el barro, están forrados
de rocas, que hacen mantener la lozanía y frescura del agua en su charca.
En
los últimos años, el ecoturismo en la región Este ha mantenido un crecimiento
constante y las lagunas y manantiales del cañero municipio de Quisqueya puede
ser explotado, para atraer turistas y convertir los lagos no solo en fuentes de
nutrición por la población de peces que representa, sino para tenerlo como una
fuente de ingresos económicos, para guías turísticos, que además pueden ofertar
la artesanía que se fabrica en la zona.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Los obispos y el Código Penal

POR RAFAEL PERALTA ROMERO El presidente Luis Abinader promulgó el...

El Torito llama a Bonao a tirarse a las calles por los apagones

Bonao.– El senador por Monseñor Nouel, Héctor Acosta, expresó su...

Aquellos votos trajeron este código

Abinader y las iglesias, la alianza que definió el...

Omar Fernández consigue empleo de RD$ 22.000.00 a parqueador fue cancelado por saludarlo

De RD$8,000 a RD$22,000: Omar gestiona empleo a parqueador...