Las Marimantas, un grupo que ha catapultado la cultura de Hato Mayor

Fecha:


Este personaje tiene sus orígenes desde la colonización y tras estudios de historiadores de la UASD, se pudo determinar que en Yerba Buena hubo una batalla llamada Sabana Burro, donde soldados se taparon con hojas secas para distraer a sus enemigos, en montes que eran de mucho espesor vegetal.


POR MANUEL ANTONIO VEGA


HATO MAYOR.- En la tierra de Nicolás Ramos ha sido un distintivo el afán por el rasgo  artístico-cultural y el rechazo a la vaguedad. Los hatomayorenses han alcanzado la belleza por medio de la poesía, el cuento, la narración, la nota musical, la pintura y la declamación, pero Las Marimantas, declarada Patrimonio Cultural de la República Dominicana, es una comparsa que  no solo nos identifica como pueblo., sino que ha traspasado el  nivel cultural para convertirse en un comparsa cultural con trascendencia nacional,
Aunque ha sido dura la batalla de los forjadores del arte cultural  contra la pobreza, este grupo cultural, que nace en el distrito municipal Yerba Buena se ha mantenido latente en el corazón de los que creen en la  cultura.
Como talón de Aquiles citamos al filósofo Ortega y Gasset cuando dijo “que hay muchos señoritos satisfechos, atento sólo a gozar de los bienes de la herencia social, sin preocuparse de su conservación y mejoramiento y mucho menos de averiguar cómo han llegado hasta él”.
Las Marimantas, un orgullo de la nación dominicana, son parte del espejo cultural que se vive en la provincia Hato Mayor, más en Yerba Buena, donde tienen su radio de acción, bajo la diestra dirección del gestor cultural, Félix López Ferrand, quien lo ha dado todo para evitar desaparezca esta arraigada tradición ancestral carnavalesca.
La ciudad de Hato Mayor del Rey fue durante las primeras décadas del pasado siglo cuna de una amplia gama de manifestaciones culturales, cuyo clímax se logró en el período 1970-1978 con la creación de numerosos clubes.
En ese contexto histórico nacen Las Marimantas de Yerba Buena, que no es más que un grupo de personas, hembras y varones que ataviados con hojas de plátanos secas, un casco de comején, púas de colores y ramitas de jazmín, se ha convertido en el símbolo que por décadas ha identificado a este rincón del país.
Félix López Ferrand, profesor de Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD-Hato Mayor), es el mentor  y quien por  décadas dirige el  grupo de personajes de Yerba Buena.
Cuando el grupo nació por allá por el segundo quinquenio de la década de 1970 se creía que eran fantasmas o  figuras espantosas, que se crearon en las fiestas populares para poner miedo á los niños.
La particular comparsa es un verdadero atractivo en tiempo de cosecha cultural, como patronales, el carnaval, o fechas conmemorativas, donde su participación es esperada por las personas que valoran la acción cultural del grupo.
LA VESTIMENTA
El comején o isópteros, son termitas o insectos, que se reproducen dentro de un panal, que ellos mismos producen con las excreciones generadas por la alimentación en la superficie de la madera, que al perforar extraer la celulosa para alimentarse.
Pero es el panal o concha negra que se utiliza para hacer los sombreros que cubren las cabezas de Las Marimantas.
Hay que significar que a veces los cascos o sombreros han tenido que usarse con las termitas dentro de los túneles u orificios produce el comején, llegándose a observar el insecto correr por los rostros de los protagonistas de Las Marimantas.
Se utilizan además las hojas de plátanos y guineos, para cubrir parte del cuerpo de los participantes, lo que hace más llamativas las presentaciones.
 
LA LEY NO. 68-23
 
El senador Cristóbal Venerado Antonio Castillo Liriano, logró la aprobación de la Ley núm. 68-23 que declara a las Marimantas de Yerba Buena, como Patrimonio cultural Inmaterial de la Nación dominicana. G. O. No. 11129 del 30 de noviembre de
2023, siendo promulgada por el presidente Luis Abinader.
En su primer considerando la Ley establece que se declara PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN DOMINICANA’’ y recuerda que la Constitución de la República reconoce el derecho a la cultura como un derecho fundamental y establece en el artículo 64, numeral 1, que es responsabilidad del Estado establecer “políticas que promuevan y estimulen, en los ámbitos nacionales e internacionales, las diversas manifestaciones y expresiones científicas, artísticas y populares de la cultura dominicana e incentivará y apoyará los esfuerzos de personas, instituciones y comunidades que desarrollen o financien planes y actividades culturales”;
Las “Marimantas”, es uno de los personajes más antiguos del Carnaval Dominicano, constituyen la manifestación cultural de mayor importancia del Carnaval de Yerba Buena que alienta el arte popular y mantiene vivas las tradiciones de sus habitantes.
Son  personajes carnavalescos que identifican  el carnaval de Yerba Buena, que  ataviados con hojas de plátanos secas, un casco de comején, púas de colores y ramitas de jazmín, es el símbolo que por décadas ha identificado al distrito municipal de Yerba Buena, siendo el personaje más antiguo y emblemático de la zona.
Esta ley tiene por objeto promover, fomentar, proteger y salvaguardar Las Marimantas de Yerba Buena, al declararlas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación dominicana
En su artículo 4 la Ley establece que es responsabilidad del Ministerio de Cultura establecer programas generales de apoyo, desarrollo, protección, salvaguarda, conservación y promoción del personaje Las Marimantas de Yerba Buena en el ámbito nacional e internacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación dominicana, con la obligación de crear condiciones e inversiones para su fomento, así como el desarrollo de actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del mismo, actuando de manera coordinada con el gobierno local y asignando las partidas presupuestarias necesarias.
En la época de la Colonización, las Marimantas se convirtieron en grupos estratégicos de asaltos cívico-militar con la llegada de los españoles.
Félix López Ferrand, explica que Las Marimantas iniciaron participando en las fiestas patronales de Yerba Buena y Hato Mayor del Rey por allá por el segundo quinquenio de la década de 1970, pero que no fue hasta el 1980 que inician sus presentaciones en el Carnaval Nacional de Santo Domingo.
«Tras vestirse con casco de comején, hojas de plátanos, zapatos de suela, Las Marimantas entran a escena con las cantadas de atabales, dónde se baila de un lado a otro, siendo el comején el elemento central de la comparsa que es símbolo icónico de la cultura de Hato Mayor del Rey «, expone López Ferrand.
Los colores en púas y el balanceo de un extremo a otro es para anunciar que ha llegado el Carnaval con Las Marimantas.
Reiteró que en principio el grupo surgió como una forma de meter en miedo a los niños de la comarca que no eran obedientes a sus padres o no querían comer e ir a la escuela. Los niños veían la aparición de Las Marimantas como cuco, que lo asustaba, acción que consiguió el apoyo de muchos padres, que les advertían a sus hijos, que quien no comiera, bañara o fuera a la escuela iban a ser echado al bosque junto a Las Marimantas».
Agrega que: «Los médicos, los ingenieros, maestros, abogados pasaron por la escuela de Yerba Buena con miedo de no ser llevado ante el grupo de comején y hojas de plátanos secas «
En definitiva Las Marimantas es la identidad cultural de Hato Mayor, porque recoge de dónde venimos, qué hicimos y para dónde vamos en materia de cultura.

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Hatomayorense se saca RD$18.5 millones en la Loto

Hatomayorenses se saca RD$18. 5 millones en la Loto POR...

Hombre silencia la vida de pareja con «Pata de Cabra» en Verón

POR MANUEL ANTONIO VEGA VERÓN, PUNTA CANA.- Un hombre violentó...

Yelian de los Santos, uno de los niños fallecidos al caerle un rayo

POR MANUEL ANTONIO VEGA Atacando10@gmail-com MANOGUAYABO.- Fue identificado como Yelian de...

Autopsia determinará de qué murió niño de Vicentillo

Necropsia determinará causas de muerte de niño de 2...