spot_img

Buscan rescatar tradiciones en patronales de Hato Mayor del Rey

Fecha:

Buscan rescatar tradiciones en patronales de Hato Mayor del Rey

Por Manuel Antonio Vega

Hato Mayor.- La tradición histórica que se tiene de la celebración a la patrona de Hato Mayor del Rey, la Virgen de Las Mercedes, nos indica que las patronales fueron introducidas a la isla por los españoles, luego que el genovés Cristóbal Colón descubriera la isla Hispaniola, el 12 de octubre de 1492.

Los Dávila, que instituyeron el Mayorazgo de Dávila, hacia 1520 siguieron la tradición hasta su última descendiente que quedó en Hato Mayor del Rey, Mercedes de la Rocha Coca Landeche de Fernández, que fue la donante de los terrenos donde hoy está erigida esta ciudad.

Melchor Contín Alfau en su libro “Hato Mayor del Rey” Reseña Histórica-Geográfica- Tradicional y Religiosa, explica que la práctica del culto de Nuestra Señora de Las Mercedes, en Hato Mayor del Rey, es más antigua que la formación misma de la villa, ya que existe evidencia de que, antes de que la población tomara perfiles urbanísticos, y, mientras estos predios en que se asientan, solo constituían una rústica hacienda ganadera, dependiente de la villa de El Seibo, sus primeros moradores fueron fervorosos mercedarios y habían constituido una cofradía que rendía culto a la Augusta Redentora de los cautivos, que en los primeros años de la conquista había hecho su milagrosa aparición en el madero legendario de Santo Cerro, en La Vega.

La primera alusión a esta cofradía de nuestra señora de Las Mercedes, la encontramos en el interesante informe rendido al rey de España, en el mes de abril de 1740, por el arzobispo metropolitano, monseñor Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, quien, al referirse a la ermita techada de hojas de palma que le servía de asiento, que encontró el prelado en su visita pastoral a la región.

Esta ermita fue erigida por el alférez real, don Antonio de Coca y Landeche, heredero de las vastas extensiones de terreno del Mayorazgo de Dávila y en torno a ella se fomentó la actual población de Hato Mayor del Rey.

El minucioso informe del arzobispo Álvarez de Abreu, que trata sobre el estado general de la colonia, es un indicio veraz de que, a la Excelsa Madre de Dios, se le rendía filial homenaje en esta comarca desde unos 200 años atrás, y que, indudablemente, esta circunstancia determinara a la curia eclesiástica a que, al crearse la parroquia, esta fuera puesta bajo el tutelar patronato de la celestial señora, que a la vez es patrona de la república de Barcelona.

Hay que significar que, en sus inicios la parroquia estuvo consagrada a San José, lo que revela que así mismo el culto al padre putativo de Nuestro Redentor, también estuvo arraigado desde antaño, en el corazón de los hatomayorenses.

La primera imagen de la patrona de Hato Mayor, la Virgen de las Mercedes no se conserva, pero aún está en la iglesia central de Hato Mayor del Rey, la réplica que obsequiara por el año 1845 el ex-presidente, general Pedro Santana, quien era un fervoroso devoto de nuestra patrona y que varias veces visitó la comarca a conmemoraciones.

Esta antigua imagen de la virgen de Las Mercedes, constituye una venerable reliquia histórico-religiosa para los nativos de esta ciudad, bautizada con la nueva denominación de “La Capital del Cítrico”, por ser la mayor productora de naranja de la República Dominicana, con unas 150 mil tareas sembradas.

Anteriormente, según reseña Melchor Contín Alfau en su libro Hato Mayor del Rey, desde horas tempranas a mediado de septiembre de cada año, hacían su entrada las peregrinaciones seccionales, al ritmo de los estridentes atabales, en tanto algunos grupos entonaban cantadas y plenas al compás de panderos y güiros de bangaño y las campanas se echaban a vuelo para recibir las rurales cofradías.

A cada sección se le designaba su día y la imagen de la patrona se ofrecía al beso de los fieles.

Todavía se conserva la tradición del novenario de la iglesia y simultáneamente con los cultos religiosos, aun se efectúan a la vez amenos festejos populares y sanas diversiones sociales y hogareñas.

Las lidias gallísticas, enlace de toros, palo encebao, son parte de las actividades que se conservan en el tiempo y que forman parte de nuestro folklore y atractivo del ciclo festivo en honor a la patrona, Nuestra Señora de Las Mercedes.

En las últimas décadas el calendario patronal ha sido enriquecido con nuevas atracciones, incorporándose a los números clásicos primitivos, las corridas de cintas o de sortijas, corridas de caballos y en burro, motocicletas y otros pasatiempos que proporcionan grata expansión a los participantes en tales juegos y a quienes observan.

En los últimos 30 años hay que destacar la introducción de fuegos artificiales hecha por el empresario, Rubén Darío Cruz, así como el espectáculo que se realiza para escoger las beldades de las patronales y el lanzamiento de paracaídas desde avionetas y helicópteros que hace la Fuerza Área Dominicana.

Cada año se agrega un elemento nuevo a la celebración, haciendo que de las patronales vuelvan a retomar la tradición y que los habitantes de Hato Mayor se interesen en comprar ropas para el estreno y el disfrute del ciclo festivo.

Desde el 1995 se realizan febriles preparativos, hasta con dos y tres meses de preparación y las actividades del ejido se concentran en los atabales de Media Chiva, que no es más que la tradicional enramada donde se celebran los palos o atabales, así como alrededor de la tarima de la cultura que se improvisa a propósito de la celebración.

Los artistas locales, radicados en Santo Domingo y otras latitudes, así como los que viven en el patio, realizan presentaciones artísticas en los lugares más concurridos, llamando al pueblo ante su presencia, ya que generalmente buscan patrocinios de casas licoreras y otras empresas.

Orquestas de renombres hacen gala durante el ciclo festivo, las que logran sus presentaciones con pago por anticipado.

Modistas, sastres, estilistas, zapateros todavía hacen “zafra” con la creciente demanda de sus festinadas clientelas, pues prevalece la costumbre, en parte olvidada, de estrenar ropas, calzados, prendas y arreglarse el pelo para ir a las patronales.

El comercio local, así como hoteles, fondas y restaurantes se llenan el “buche” durante las celebraciones donde la clientela aumenta.

Los nativos residentes en Santo Domingo, El Cibao, El Sur y otras poblaciones de la región Este y el exterior visitan la comarca para la época, para reencontrarse con sus coterráneos.

LOS ATABALES

El baile de atabales es la tradición más arraigada entre los hatomayorenses, que se desbordan cada año a participar de las novenas que organiza el comité de festejo.

Las novenas son sostenidas por empresarios y políticos, que en ocasiones la toman para demostrar su nivel de popularidad en la ciudad.

LOS atabales de Media Chiva, que no es más que la tradicional enramada donde se celebran los palos o atabales, así como alrededor de la tarima de la cultura que se improvisa a propósito de la celebración.

Los artistas locales, radicados en Santo Domingo y otras latitudes, así como los que viven en el patio, realizan presentaciones artísticas en los lugares más concurridos, llamando al pueblo ante su presencia, ya que generalmente buscan patrocinio de casas licoreras y otras empresas.

primera fiesta a la virgen de Las Mercedes se realizó en 1750, según un informe rendido al rey de España por el azorbispo metropolitano, Monseñor Domingo Pantaleón Álvarez de Abréu.

Pero no fue hasta septiembre de 1963 que se escoge la primera reina de las festividades patronales, que en honor a la virgen de Las Mercedes se celebran todos los años en esta ciudad.

Anteriormente las fiestas patronales Hato Mayor se celebraban en la iglesia y en la enramada de Media Chiva y otros puntos de la ciudad con sonadas de atabales, y espectaculares juegos populares como el palo encebado, aparadas de huevos, corridas de burros, y otros, pero sin la presencia de una reina.

Las patronales, que tienen su origen en el catolicismo español, que impusieron sus costumbres religiosas y en cada parroquia que levantaban asignaban una patrona o patrón del santoral eclesiástico. Así surge la patrona de la Virgen de Las Mercedes, que además es patrona de los pueblos de Yamasá, Pimentel, Santo Cerro, Yuma, Palenque y otras poblaciones.

Francisco Dávila (1540-1554), Gaspar Dávila (1554-1560) y los descendientes de estos hasta la Era Haitiana (1822), impusieron la esclavitud y el vasallaje dentro de sus heredades o dominios, obligando a sus esclavos a tener una imagen de Las Mercedes como guía devocionaria, entronizada en los barrancones o bohíos.
Fueron los Dávila que iniciaron el novenario que aún se realiza en la enramada de Media Chiva con solemnes actos religiosos y espectaculares fiestas populares gratuitas en comunidades rurales y calles de la comarca.

Primeras Reinas
42 años lleva Hato Mayor escogiendo su reina de las patronales, siendo la primera la niña de 9 años, Iris Josefina Núñez Balbuena, hija del fallecido ex-gobernador José Núñez (José Buchín) y Amada Balbuena. Su elección se hizo por escrutinio y se organizó un desfile para su coronación, que partió desde la casa de sus padres, ubicada en la calle Miches con San Antonio, hasta el local de la Logia 21 de Enero.

Decenas han sido las beldades que han representado con dignidad y decoro a Hato Mayor del Rey en el desarrollo y recordación de nuestras raíces ancestrales y en sus fiestas patronales.

Recordamos con nostalgia a Consuelo Aurora Reyes Alcántara, electa reina en 1977; hija del hacendado Carlito Reyes y Consuelo Alcántara.

Altagracia Bueno Arias fue una de las reinas más cacareada de la ciudad en 1980, ello se debió al despliegue publicitario y la edición de una revista, preparada por el comité de festejo, que para la época dirigió el ex senador Iván Rondón Sánchez.

Nena Vásquez Dismey, fue reina en 1979; Anny Victoria Peguero Astacio en 1988; Teresa Jiménez en 1989; Juliana Santana Peña en 1994; Berenice Frías en 1995; Sandra Sosa en 1995; Sintya Upia en 1996, Tania de la Rosa en 1997, Cesarína Núñez en 1998, y quien no pudo ser coronada por el paso del huracán Georges.

Consuelo Nathaly de la Rosa Mota fue la reina de 1999, Rosaura Monegro fue la reina del 2000, la acompañaron Johanna Morales como Virreina y Vianet Morel; como reina de las festividades del 2002 fue escogida la novel artista local Carolina Polanco Pérez; como virreina la locutora Carmen Ligia Barceló Gonzáles; y princesa Marián Raquel Paulino Hernández; la del 2005 fue Amanda Gonzáles; como virreina y princesa el jurado escogió a Evelin Rodríguez y Alejandra Sánchez.

Hay que destacar que muchas de nuestras majestades hoy día son profesionales que sirven al proceso de desarrollo de la República Dominicana y el mundo.

AL RESCATE

El comité organizador de las Fiestas Patronales de Hato Mayor del Rey, anunció para el domingo 15 el inicio del ciclo festivo de las patronales, la cual inicia con la misa de las patronales de la parroquia Nuestras Señora de las Mercedes.

Terminada la misa, inician un recorrido desde el parque Mercedes de la Rocha hastamegar a la Ermita de Media Chiva, para iniciar las sonadas de atabales.

Este año el comité de festejo decidió erradicar las caravanas por toda la ciudad, las que se les había escapado a los organizadores y se convirtieron en un desorden con los circuitos de motores, que por varios años dejaba estela de muertos y heridos.

Novenas de atabales
La exgobernadora y educadora Bahirma Sencción Morales, dijo que dentro del ciclo festivo habrá del 24 al 28, que culminan las patronales habrán presentaciones artísticas en tarima cada noche.

En horas de la tarde de cada día festivo habrán juegos populares, como corrida de saco, burros, palo encebao, entre otros, que buscan rescatar.

El domingo 14 habrá un concierto en el Parque Municipal con la Banda Municipal de Música, a quien entregarán instrumentos y un nuevo uniforme al cuerpo musical.

El Novenario de los Atabales inicia el lunes 15

En la Rueda de prensa estuvieron presentes el alcalde Amado de la Cruz,, Abel Sosa Beltré, Bahirma Morales, Nurys García de Pappaterra, Rosa García de Cultura del Distrito Escolar 05-04 y el empresario Ricardo Barceló.

La primera novena a cargo de Miguel Laureano, el martes 16 el padrino es Ricardo Barceloo, el 17 a Juan Miguel de los Santos,18 Zorrilla Ozuna.
Para el día 19 le corresponde a Saury Mota, el 20 a Carmen Ligia Barceló, el 21 al Ayuntamiento Municipal, el 22 al diputado Héctor Fodi Rosa, y el 23 que culmina el novenario de atabalesr toca al senador Cristóbal Castillo.
La reina de las patronales seray coronada el lunes 15 en la novena de la enramada de Media Chiva, para que pueda acompañar las actividades del ciclo festivo.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

El exilio que selló el destino nacional

POR FARID KURY a alianza entre trinitarios y hateros se...

CRÓNICA: Hombre pierde la vida en El Limón, Samaná, tras recibir múltiples disparos

POR MANUEL ANTONIO VEGA El Limón, Samaná. - La...

CRÓNICA: Padres de Yerba Buena exigen al MINERD educación digna y segura

Yerba Buena, Hato Mayor. - La mañana del lunes...

La recaudación de multas en la RD: Un negocio millonario

POR MANUEL ANTONIO VEGA En la República Dominicana, la Dirección...