spot_img

El Vudú dominicano y sus manifestaciones en pueblos del Este

Fecha:

Hato Mayor y El Seibo concentran la mayor parte de los brujos, que utilizando sortilegios atraen la atención de muchos incautos, que alucinados por lograr cosas acuden a la presencia de estos personajes, tan antiguo como la nación misma

MANUEL ANTONIO VEGA

El vudú dominicano, que es distinto del de Haití, tiene notoriedad en la historia de los pueblos de la parte oriental de la isla Hispaniola; y aunque sus raíces antiquísimas es herencia cultural africana, llega  y se expandió rápidamente en pleno siglo XXI, llegando a ser denominado o llamado “el de las luces” con creyentes en todos los extractos de la sociedad.

Fue durante la era haitiana (1822-1844) que la fe católica, apostólica y romana, y los habitantes de la otrora Santo Domingo Español, vio el nacimiento de una religión extraña, que existía entre los ancestros Afroantillano, nunca antes  llegó tener vigencia, pues los esclavistas hispanos no eran muy complacientes con las manifestaciones africanas.

El malogrado  historiador de la historia del Este, Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby), sostiene, sostiene en su libro “Hato Mayor del Rey” que el vudú o espiritismo, para evadir cualquier  persecución eclesiástica o social, creó sus propios  centros o capillas con altares improvisados, entronizando en ellos imágenes cromolitografías, cuadro o efigies de los santos católicos, pero en sí, era una pantalla muy certera para encubrir a los espíritus ancestrales traídos del África por los esclavos.

A cada santo, según arrastra la tradición ancestral escrita, le asignaban un espíritu invocable, lo cual era   en creol o francés, dificultando a los nativos su interpretación.

El gobierno invasor de Haití acorraló  económica, política y culturalmente a la Iglesia Católica, por su ascendencia hispana. Muchas iglesias fueron cerradas y se armó una tenaz persecución del clero, sobre todo en la parte oriental de la isla.

Se decretó la apropiación de los bienes de la iglesia, creando de esa forma  el escenario para hacer crecer el vudú, el espiritismo de la brujería, de los luases, y hasta del chantaje o la avivatería.

Aunque el tiempo ha sido inexorable, aún  permanecen, inmutables con el curso de los siglos, los siguientes nombres, usado en los centros espiritistas, de hechicería o brujería: Papá Candelo, o San Carlos Borromeo, Guedé Limbé, es San Expedito, Belié Belcan, San Miguel Arcangel, Metré Susana, La Virgen de las Mercedes.

Corriente predominante

En la santería dominicana una corriente que parte de Santo Domingo y termina en  la ciudad y los campos de Hato Mayor del Rey, las cuales encabezan Candelo, Metresilí. También desde todo el sur, partiendo desde la frontera hasta Azua.

Fradique Lizardo, un tratadista en la materia, afirma que “el  Vudú de aquí es (nacional) es dominicano”.

Agrega que no es una infección de Haití, se originó aquí,  y lo atribuye entre la  segregación de las colonias francesa y española, en todo los órdenes, pero haciendo énfasis en lo cultural.

 Principales Festividades

Nunca se ha podido precisar sobre su año inicial, pero existen registros de que en el año 1888 se conservan las celebraciones de fiestas de luá o vudú, indicándose que la celebración de Papá Candelo se desarrolla en fecha 4 de noviembre, San Santiago el 4 de Julio, Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre.

 Santa Rosa,  Metresilí, San Miguel, son celebraciones que se desarrollan en novenarios, donde interviene la música folklórica, como Palos o Atabales, Bongoes, Balsié, Mangulina y Plena.

En estos ritos se sacrifican animales por ordenanza de los llamados luases succionan la sangre de los animales, como chivos y gallinas, como muestra de poder y lealtad a los espíritus.

Manifestaciones vuduístas

Otras prácticas o manifestaciones espirituales de origen africano, siempre presentes, son: Las velaciones, El Baquiní, El Maní, El Trillé, Montadera de Difuntos, así como la adivinación con rasgos hispánico y el peculiar entierro en los bateyes, que  con  cánticos y marchas para atrás y pa´lantes.

Hechiceros  famosos Hato Mayor

Históricamente se ha dicho que la religión traza las pautas de la conducta humana que pertenecen  al supuesto control de las relaciones entre el hombre y el universo en que vive (social  y material).

En la República Dominicana, se aprende  que las manifestaciones religiosas más generalizadas se encuentran en el conjunto de creencias y prácticas manifiestas en la “Velación”.

La Velación es la expresión tradicional de la religiosidad popular, que en Hato Mayor penetra con la Colonización de la Isla Hispaniola.

La tradición arrastra que la hechicería llegó a la isla con los españoles, que comenzaron a celebrar cultos a santos y efigies.

Así muchos hechiceros y brujos celebran velaciones a San Carlos Borromeo (Papá Candelo Cedifé), Santa Marta, San Miguel, La Virgen de las Mercedes, la Virgen de la Altagracia, San Francisco de Así, entre otras velaciones que concentran a cientos de devotos que se van suman cultos seccionales en comunidades rurales y barrios de la ciudad.

Estas velaciones se desarrollan por nueve días concentrando a personas de todas las edades, que bailan, escuchan y participan de los ritos y sacrificios que se hacen a nombre de determinado santo.

Estas velaciones donde se sacrifican animales, como chivos, gallinas y vacas, los cuales se succionan  la sangre con  la boca, también sirven  para los escarceos amorosos y se tienen noticias de que muchas féminas  la han aprovechado para huir con sus respectivos novios y chulos.

Hato Mayor, como el hato ganadero mayor de descendencia Española, fundado en 1520, ha tenido durante siglos al denominado brujo, destacándose en las últimas décadas Carlos Carela (Pambiche),  que aún opera su centro en la calle Genaro Díaz del sector Villa Canto; Juan Palmero, ya fallecido operó su altar espiritista en el sector Ondina, Mara Sánchez tiene su centro en la comunidad de Los Chivos, a varios kilómetros de la ciudad.

También han hecho historia los hechiceros Santine Mota, ahora presidente de los Derechos Humanos, Francis Palmero Navarro,  y curanderos famosos además fueron María Lelé, Ñiñí, que hicieron fortunas con la ignorancia e incautos campesinos, que hasta para enamorarse buscan a estos personajes, para le facilitara el camino a sus deseos y  peticiones-

En los últimos años se destacan el Brujo “Rey Ramírez” y Reina Vidente.

Allá…en la ribera del río Maguá, en la comunidad de La Matica, a tres kilómetros al sur de Hato Mayor del Rey, se ha establecido un hombre, que entierra en fosas a los enfermos para curarlos y hace «Zombies».

Ramón Ramírez (El Rey Brujo), un arrayano, hijo de padre haitiano y madre dominicana, también dice que ha logrado restablecer la salud mental y alejar maleficios a muchas personas, a quienes entierran en fosas de hasta siete pies de profundidad «para curarlos».

Con más de 10 años establecidos en Hato Mayor,  el hombre asegura que su fuerte en la práctica de religiosidad popular está en  «Los Zombies».

Amuletos que prepara y que sus clientes cargan a cualquier lugar que van, logrando ser atracción de los demás y rodearse de la buena suerte, para hacer dinero y conquistar amor.

En una entrevista que concedió en exclusiva a el Caribe, asegura que sus amuletos son tan poderosos que quien lo posea logra llamar la atención, inclusive, hasta la  del presidente de la República, Luis Abinader.

Las fosas

El Brujo Ramírez, mandó a cavar fosas en varios puntos de la ribera del río Maguá, donde en medio de un rito único, sepulta vivo por espacio de minutos a los enfermos por «hechizos o brujerías», para supuestamente recuperar su salud.

Las fosas, tres en total, construidas al descubierto, solo  son introducidas y cubiertas con tierra, las personas que él denomina dañadas por espíritus malignos y malas artes de la hechicería.

Dijo que trabaja sortilegio desde que tenía apenas 15 años, “mi poder es tan grande que desde que le pasó la mano a los enfermos sanan”.

Solo sana a personas que han sido blanco de hechizos, brujerías o echados demonios y magia negra.

 “Yo brego con todo tipo de problemas, pero me satisface más cuando logró curar a una persona que llega afectada por un mal”, expone.

Realiza trabajos «de amarre» para hombre y para mujer, «preparo negocios, confeccionó Zombis, para que las mujeres se busquen su dinero en el extranjero y en Bávaro.

Para cada ritual los brujos tienen una ropa o atuendo que ponerse, porque a su juicio » lo piden los seres o luases».

La Reina Vidente

La vida está llena de sorpresas, dice un viejo adagio popular, pues cuando niño siempre se sueña con ser y hacer grandes cosas, pero con el discurrir del tiempo unas se convierten en realidad y otras, como expresara Calderón de la Barca, «Sueños Son».

Cuando niña, Anyelín Santana Medina pensó ser doctora en Medicina, para servir a los pobres de los bateyes y comunidades rurales del pueblo que la vio nacer, Hato Mayor. Sin embargo, más pudo el destino que el deseo y hoy se le tiene como la hechicera más joven del este del país, «capaz de sanar quebrantos y enfermedades, adivinar los números de loterías y el futuro a la gente».

Santana Medina, conocida en el mundo de la religiosidad popular de la zona como «La Reina Vidente», es una joven con 29 años de edad, moviliza a cientos de personas que buscan sanar quebrantos y saber cuál es su suerte en el amor. Se dice que casi ha llevado a la quiebra a los banqueros de loterías con sus aciertos.

Se autodefine como la hechicera de los pobres. Su principal blanco de público son personas adultas, sobre todo mujeres, que buscan saber de amor y desamor, a través de a taza, que lee mirando los ojos de los clientes.

Su afición a los sortilegios y a trabajar con los misterios, le viene por herencia, pues su abuela, Coseta Fulgencio, laboró largos años como hechicera en el sector Villa Canto, de Hato Mayor.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Fue a tiros que asaltantes silenciaron a Hesmil Severino en su casa de Hato Mayor

POR MANUEL ANTONIO VEGA HATO MAYOR.-Era una noche tranquila en...

Nebulosa cubre muerte de Smil Severino

POR MANUEL ANTONIO VEGA HATO MAYOR.- Era una noche tranquila...

Niña muere al quedar comprimida por camión.de.agua en La Romana

Por Manuel Antonio Vega LA ROMANA.- Una adolescente murió tras...

Dos muertos en choque de motocicletas en Bahoruco

Dos muertos en choque de motocicletas en comunidad de...