spot_img

Hato Mayor del Rey: un pueblo y dos escudos

Fecha:

Hato Mayor del Rey: un pueblo y dos escudos

POR MANUEL ANTONIO VEGA

El actual escudo de Hato Mayor del Rey, aprobado por el ayuntamiento en abril de 1991, es distinto al original emblema heráldico de la ciudad, que data de 1520.

Las interpretaciones del pasado son tan arriesgadas como las del presente y las  por venir. En la trilogía de los casos estamos expuestos a equivocaciones lamentables, que retuercen nuestra historia.

La historia de Hato Mayor se ha escrito con símbolos y otros elementos que verdaderamente no explican quienes fueron nuestros antepasados, y que en cambio, están creando un ambiente de enajenación para las presentes y futuras generaciones.

Hace varios años ciudadanos de esta comarca me pidieron que escribiera sobre la bochornosa afrenta que se hizo al pueblo hatero al confeccionar el escudo heráldico, que hoy  se exhibe en la sala de sesiones del Ayuntamiento Municipal.

Explicaban los peticionarios que Hato Mayor tiene un escudo heráldico que data de la fundación misma de la villa en 1520, y que este se encontraba incrustado al frente de un edificio, por los alrededores del palacio presidencial en Santo Domingo.

Recuerdo, sin temor a equivocarme, que le dije al profesor Mártires Morlas Carela, que no podía escribir de algo que desconocía, de algo que podía resultar engorroso y traumático para quienes en esos días habían develizado el “amarillo” escudo heráldico de Hato Mayor del Rey.

Mártires Morlas me hizo saber su preocupación el 27 de abril de 1991, tres días después al acto donde se dio a conocer el nuevo escudo, que pende de un clavo en la sala de sesiones del cabildo local.

Llegó la hora de escribir.

Hace más de una década, Luis Eduardo Vega de la Rosa (Chino), mi hermano, que residió en Puerto Rico y ahora en Carolina del Norte,  vino al país y me trajo como lectura un libro titulado “Guía de Dominicanos en el Exterior 1995-96”, de la autoría del periodista Ramón Darío Jiménez.

En la obra, de unas 322 páginas, se detalla de manera sintética el surgimiento de cada una de las provincias que existen en el país.

Hato Mayor aparece en la página 94 con una ilustración del escudo heráldico que por varias centurias nos identificó como comunidad de progreso, productiva e industrial.

El historiador Mártires Morlas tenía razón: Es el mismo escudo que me describió y que también describe el fenecido historiador y ex síndico Melchor Contín Alfau, en su obra póstuma “Hato Mayor del Rey, Reseña Histórica-Geográfica- Tradicional y Religiosa” (Pág. 43).

Este escudo, según lo muestra  Fray Cipriano de Utrera en su obra “Dilucidaciones Históricas”, es como sigue: “Escudo en cuatro cuarteles: en el superior de la derecha, diez reales de plata en campo de oro en el interior de la derecha, banda blanca engalanada en campo de plata orlado con una cadena; el superior de la izquierda castillo en campo de sable”.

Este escudo de acuerdo a la tradición, era el escudo de armas de la casa de Los  Dávila, fundadores de la villa ganadera de Hato Mayor, hacia 1520, fecha en que se instituyó “el Mayorazgo de Los Dávila”.

La descrpción del escudo “amarillo”, que confeccionó un grupo de personas, obedeciendo a intereses políticos, religiosos y particulares, es como sigue: Está dividido en cuatro cuarteles, el primero con el fondo rojo y con una lanza montera y un sable, el rojo representa la sangre derramada por los patriotas en batallas heroicas, como Limonada, Palo Hincado, Restauración y  otras.

El segundo cuartel configura una imagen de la Virgen de Las  Mercedes, patrona de Hato Mayor del Rey, con un fondo amarillo claro, que simboliza auxilio y malestares del municipio.

El tercer cuartel presenta una res criolla traída por los colonizadores que convirtieron esta zona del país en lugar de pastoreo o hato en 1520, que pasó a ser aldea en 1720- 1729.

El cuarto y último cuartel presenta un árbol de naranja y una rueda industrial, que perfila a esta ciudad como gran productor de cítricos para la exportación y la industrialización, y el fondo azul tenue que simboliza la participación de Hato Mayor en el concurso de la Independencia Nacional y todas las luchas.

El fondo del escudo es el amarillo, que simboliza alegría, mientras que el cintillo verde colocado en el extremo superior habla de la vitalidad y potencial agrícola y pecuario del municipio. Mientras que el cintillo inferior  del color amarillo habla de la paz nacional y los ideales frente a los agresores de nuestra nacionalidad.

El escudo “amarillo”, como es denominado por su desnaturalizada configuración,  fue develizado el 24 de abril de 1991, durante un acto celebrado en el Ayuntamiento Municipal; fue bendecido por el cura párroco René Désilets. Fue aprobado por la Sala Capitular de entonces mediante la resolución 2-91, que en su artículo primero establece: “Queda aprobado con carácter definitivo y permanente el escudo heráldico municipal”.

Fue diseñado, discutido por un equipo de profesionales e intelectuales, encabezado por el fallecido obispo de la Diócesis de la Altagracia, Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, el asesinado historiador e investigador de la historia del Este, Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby); el padre René Désilets, el fallecido historiador y escritor César Cáceres Castillo, Leontes Morales, Abel Sosa Beltré y el síndico de la época, el historiador Manuel del Rosario.

Se estableció que el escudo heráldico sería llevado a las escuelas públicas y colegios privados, para que la conciencia de la niñez y la juventud conozcan nuestras tradiciones. Esto nunca  se ha practicado o hecho.

Vistas estas explicaciones, y considerando el valor histórico que tiene para los nacidos en estos lares el escudo de Armas de la casa de Dávila, pido a los hatomayorenses, principalmente a los intelectuales, profesionales y estudiantes sugerirle al Ayuntamiento Municipal disolver o dejar sin efecto la resolución 2-91 y que resuelva adoptar simbólicamente el expresivo escudo de Dávila,  tronco genealógico de los fundadores de la villa de Hato Mayor del Rey.

Pienso, al igual que lo hizo y lo escribió el historiador Melchor Contín Alfau en su obra “Hato Mayor del Rey” en la página 43, que el escudo de Dávila debe ser acogido por el Ayuntamiento Municipal como un tributo de reverente recordación a los egregios fundadores de este pueblo y a su origen histórico desvirtuado por escritores en los últimos tiempos.

Deseo, pues, que se interprete tal sugerencia, simple y llanamente, como una evocación histórica, íntimamente vinculada nacimiento y formación de la villa, que, quiérase o no, no puede soslayar la solera de la procedencia de sus habitantes, en idioma, religión y costumbre, por los hombres que, enfrentados a la inmensidad del océano, sufrieron angustias y privaciones para legarnos estos pueblos que tras haberse sacudido el yugo colonial y encarar otras peripecias, marchan optimistas hacía más amplias metas de recuperación y formación ideológica, con el más preciado escudo por delante: el escudo de la libertad y de la humanización.

Hay que detener las agresiones a nuestras raíces históricas. 

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Se cumple parcialmente el paro por agua y obra en Navarrete.

Santiago.-El paro que por 48 horas convocaron organizaciones populares...

Fue a tiros que asaltantes silenciaron a Hesmil Severino en su casa de Hato Mayor

POR MANUEL ANTONIO VEGA HATO MAYOR.-Era una noche tranquila en...

Nebulosa cubre muerte de Smil Severino

POR MANUEL ANTONIO VEGA HATO MAYOR.- Era una noche tranquila...

Niña muere al quedar comprimida por camión.de.agua en La Romana

Por Manuel Antonio Vega LA ROMANA.- Una adolescente murió tras...