POR MANUEL ANTONIO VEGA
SAN PEDRO DE MACORÍS.- Cuando don José Hazím Azar, ideó la instalación de la Universidad Central del Este fue burlado por su sueño, pero el no imaginó jamás que esa alta casa de estudios iba a permanecer en el tiempo y convertirse en el principal soporte de la educación profesional en la región oriental de la República Dominicana
Creada en el año 1970, por iniciativa del Dr. José A. Hazim Azar y un grupo de colaboradores esta alta casa de estudios adquiere personalidad jurídica mediante el Decreto No. 1205, expedido por el Poder Ejecutivo el 2 de julio del año 1971, mediante el mismo se le autoriza a expedir títulos académicos con el mismo alcance, fuerza y validez que los expedidos por las instituciones oficiales o autónomas de igual categoría el país.
Se recuerda que sus primeros ensayos en las enseñanzas profesionales lo iniciaron en el local que alberga la Cámara Americana de Comercio en San Pedro de Macorís, hacia el año 1970.
Con su apertura se inició una etapa de esperanza para los jóvenes de la Región Este del país que habían visto desvanecer sus aspiraciones de obtener un título profesional, con alto nivel de calidad, que les permitiera incorporarse de manera exitosa al mundo del trabajo.
Con el apoyo de subvenciones estatales, la universidad fue ganando prestigio, y rápidamente inició a captar estudiantes de las diferentes provincias de la región Este, Santo Domingo, así como de otros países del mundo.
Cimentada bajo una visión de desarrollo integral tanto para la Región como para el país, sus estrategias fueron orientadas hacia la docencia, la investigación, servicios a la comunidad, así como a las actividades culturales y recreativas.
Las edificaciones que alojan a la UCE siguen intactas en algunas áreas, las cuales concebidas de tal manera que desde aquella época, siguen vigentes el ambiente académico y el confort de sus aulas.
En sus inicios, la oferta curricular estuvo orientada hacia los sectores de salud, educación, servicios y tecnología, las cuales se han ido adecuando a las luces del conocimiento moderno que implican las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y otras técnicas de enseñanzas.
Las primeras carreras fueron: Medicina, Ingenierías y Arquitectura, Bioanálisis, Educación con diferentes menciones, Contabilidad, Administración de Empresas, Derecho y Odontología.
Cuando emerge como centro de formación académica, San Pedro de Macorís presentaba calles destrozadas y polvorientas, así como una industria azucarera en decadencia, pero Hazim Azar fue iluminado y creó la Universidad Central del Este, contribuyendo no solo en la formación académica, sino dinamizando la economía con el surgimiento de rutas de servicios de carro público, utilizado para llegar hasta el centro formación.
En principios muchos vieron la idea del insigne munícipe José Hazim Azar como descabellada y arriesgada, dado que para el primer quinquenio de la década de 1970 solo existían como universidades la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pedro Enrique Ureña (UNPHU) y la Católica Madre y Maestra (UCMM), esta última en Santiago y las primeras en la Capital Dominicana.
La tradición arrastra que al fundador del centro llegaron a denominarlo como el mote de “José Proyecto”, porque siempre andaba con un maletín cargado de ideas renovadoras que buscaban elevar el potencial educativo, económico y social de la sultana del Este.
La idea del proyecto arrancó con la formación del Comité Gestor, ocurrido el 15 de octubre de 1970, con lo cual dejó sentada la fundación de la academia de formación más sólida del Este del país y obtiene su registro jurídico mediante el decreto No. 1205, emitido por el Poder Ejecutivo el 2 de julio del año 1971.
En la vieja casona de madera de la Cámara de Comercio, las aulas fueron divididas con madera, la matricula inicial era de 90 estudiantes, pero llegó a reducirse a 13, lo que asustó a Hazim Azar, porque en principio la población no asimilaba el proyecto, porque no le veían futuro.
Don José contaba con 57 años, edad que lo ayudó a animarse y obviar las críticas que se hacían en principio por la estrechez del local donde operaba y acudió al gobierno central, encabezado por el extinto Joaquín Balaguer Ricardo, quien puso apoyo a los momentos buenos del proyecto, que iniciaron con adquirir los terrenos donde hoy está el campus, con donaciones de instituciones y de particulares como Pedro Justo Carrión, y otras empresas locales.
Para favorecer despegue de UCE se establecieron las inscripciones de estudiantes extranjeros, principalmente de Puerto Rico, que se interesaron en estudiar medina, llegando a matricular unos 36 alumnos.
Rápidamente siguió la inscripción de extranjeros, llegando a matricularse 2 mil estudiantes, entre puertorriqueños, estadounidenses y otras latitudes.
Un cuatrimestre tenía un costo iniciar de RD$ 50.00, pero el estudiante se matriculaba con inicial de cinco pesos, que luego subió a seis pesos, precio que se mantuvo hasta el año 1983. A los estudiantes pobre de solemnidad el rector José Hazim le exoneraba la inscripción, lo que encajaba en el aspecto social de la política implementada en la casa de estudios.
En el libro «Biografía del Dr. José Hazìm”, del fallecido escritor Lipe Collado, Don José relata en primera persona : «Yo era el rector, pero yo era el Secretario, y yo era el portero y yo era profesor y también inscribía a la gente y hacía de conserje, porque limpiaba mi escritorio y los demás muebles de la oficina, y no me avergonzaba, ni me avergüenzo de haber hecho eso porque la UCE ha sido y es para mi vida algo determinante y me he entregado a ella totalmente «.
Para su familia y la sociedad petromacorisana, la instalación o fundación de la UCE fue el proyecto más ambicioso y que marcó la vida de José Hazim Azar, del cual decía era su mayor logro y que lo dejó satisfecho como hacedor de ideas.
Matricula
Al arribarse a los 55 años de fundación la Universidad Central Del Este (UCE), ha graduado a más de 50 mil profesionales de distintas áreas del saber humano, siendo la Medicina su carrera estrella, así como ingeniería industrial, eléctrica, en sistema, comunicación social, pedagogía, derecho, turismo, entre otras.