spot_img

Los Toros ya van camino a la basílica de Higüey

Fecha:

POR MANUEL ANTONIO VEGA
HIGÜEY. Los Toros de la Virgen de la Altagracia están camino a La Basílica, en una peregrinación que inició en Bayaguana, recorrerá a Hoyoncito, Hato Mayor, Las Guajabas, El Seibo hasta llegar a Higüey.
La peregrinación es organizada por la Hermandad de los Toreros de la Virgen, una tradición que se celebrar hace más de 200 años.
La Hermandad de los Toreros es una vieja institución de Higüey que se originó con el fin de ayudar a contribuir con la celebración de la Virgen de la Altagracia el 21 de enero, después de su victoria en la batalla de Sabana Real o La Lemonade, en 1691.

Los Toros de la Virgen de la Altagracia y la peregrinación humana que le acompañan estarán llegando a La Basílica el jueves, para ser bendecido por el obispo Francisco Marte y luego entregado a la Asociación de Ganaderos de Hagüey (AGANI), que los subasta en una feria, y entrega los recursos al obispado para los trabajos religiosos, reparación de la la basílica y templos bajo la dirección de las autoridades esclesiaticas.
Para llevar los toros a la basílica, se colectan los animales desde el 1 de agosto y se van recogiendo por secciones y parajes de las provincias de Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Macoris y La Romana, dónde son ofertados por pequeños, medianos y grandes criadores de animales vacunos, en agradecimiento a la madre espiritual.
En cada punto de entrega se desarrolla sonadas de atabales, que se convierten en patronales por la gran cantidad de personas que acuden.
Desde Bayaguana hasta pasar por Hato Mayor, El Seibo y llegar a Higüey, los toros y la peregrinación es vigilada por patrullas policiales, por orden expresa del Jefe de la Policía, Mayor general Peralta.
Una de las paradas más emblemático y que concentras a cientos de caballistas y devotos se realiza ena comunidad de Las Guajabas, en El Seibo, dónde se amanece tocando atabales, cocinando y bailando.

HISTORIA

La Hermandad de los Toreros es una vieja institución de
Higüey que se originó con el fin de ayudar a contribuir con la celebración de la Virgen de la Altagracia el 21 de enero, después de su victoria en la Batalla de Sabana Real o La Lemonade, en 1691.
Desde los origines de la celebración se estableció que con el fin de ayudar con estas celebraciones los devotos de la virgen contribuirían con un toro, que desde siempre son colectado comunidades por comunidades por la hermandad creada para tales fines.
Establecido está que esta práctica continuó durante muchos años, hasta que desapareció durante la ocupación de Haití, entre 1822 a 1844, tetomándose en 1916 cuando esta entidad fue restaurada.
Se considera que el segundo período de la Hermandad de los Toros de la Virgen comienza en Higuey en 1916 con el Padre Felipe Sanabia.
Se ha dicho y escrito que fue el Padre Tomás Núñez Cordero quien le dio a esta organización un impulso y la convirtió en lo que es hoy.
A él se le atribuye, tambien haber establecido en Bayaguana la ofrenda de “Los del Santo Cristo” y es desde allí que sale la procesión para terminar en la Basílica de Higuey el 14 de agosto que coincide con la segunda parte de los actos conmemorativos de la Virgen de la Altagracia, ya que es el aniversario de su coronación.

Este año la peregrinación salió de Bayaguana el sábado 9 de agosto, y ha estado realizando varias paradas como de costumbre.
La primera de ella queda aproximadamente a 12 horas de distancia, y es en La Sierra de Hato Mayor, mientras que los dias 10 y 11 de agosto es la segunda parada en Las Guajabas, también en Hato Mayor; la tercera parada es la sección Santa Lucía, en El Seibo, mientras que la cuarta parada se registra en La Enea, en La Altagracia.
El miércoles 13 está prevista lleguen los Toros de la Virgen al distrito municipal de Santana, a seis kilómetros antes de lleguer a Salvaleón de Higüey.
Cuando los toros llegan a la basílica, se celebra una homilía, dónde los devotos participan a las 4:00 de la tarde, dirigida por dirigido por Mons. Francisco Marte. En cada estación durante la noche se realizan velorios, vigilias, baile de atabales, significando una verdadera fiesta popular donde la religiosidad se mezcla con los valores humanos y la cultura.
El año pasado se donaron 306 toros, esperando se anuncie que la aportación sea mayor.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir esta publicación:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Cangrejos tiñen otra vez de rojo la Isla de Navidad

La isla de Navidad, ubicada en el océano Índico,...

Adolescente de 13 años desaparece al ser arrastrado por ola del Mar Caribe

Por Manuel Antonio Vega SANTO DOMINGO.- Un trágico incidente ocurrió...

Trujillo: entre junio de 1959 y Rómulo Betancourt

POR FARID KURY El fracaso de las expediciones de junio...

Ahora buscan a La Bolanta por herir a seis personas en un «Teteo»

Por Manuel Antonio Vega La Policía Nacional activó la búsqueda...